ENFERMERA EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS
Trabajo en un hospital que se considera limpio, es decir, los casos positivos de coronavirus irán primero a otros hospitales y nosotros recibiremos todas las urgencias quirúrgicas que no puedan asumir en el resto. Aunque antes o después, los pacientes afectados de este virus terminarán llegando a nuestra UCI.
Por el momento no se han suspendido totalmente las intervenciones programadas, se irá haciendo paulatinamente. NO tenemos ningún equipo EPI (de protección individual), apenas unas pocas mascarillas, y eso que estamos en un servicio especial (reanimación).
Durante la semana pasada hubo sospecha con un paciente que finalmente tuvieron que intubar, mis compañeras avisaron para que se les proporcionara el equipo de protección adecuado, la supervisora de guardia en ese momento solo les dio unas mascarillas FFP2, ni siquiera una FFP3 que tiene filtro, la bata desechable que utilizamos habitualmente y listo.
Desde el Hospital Central de Asturias nos pedían sondas de aspiración con sistema cerrado para pacientes intubados, ya que, se habían quedado sin ninguno ante la cantidad de pacientes atendidos. Solamente se les pudieron dar 3, porque en nuestra UCI tenían pocas, ahora deberán pedir más y no sabemos si nos las traerán.
Desde el quirófano nos piden también mascarillas, si tal cual, en los quirófanos misteriosamente se han quedado sin mascarillas y los cirujanos las necesitan para poder operar una apendicitis de urgencia.
Hay una planta preparada para recibir este tipo de pacientes, al igual que la UCI, pero esta es nuestra situación sin tener todavía ingresado ningún positivo de COVID-19. Miedo me da cuando empiecen a llegar, no se como nos vamos a proteger.
Sabéis que es lo peor para mi, y para muchas de mis compañeras, que hemos tenido que echar de casa a nuestros padres, maridos e hijos para evitar contagiarles, porque sabemos que, por muy bien que hagamos nuestro trabajo, con las medidas que nos proporcionan, no vamos a poder evitarlo. Nosotras nos infectaremos también tarde o temprano.
Nuestros compañeros italianos no nos animan mucho cuando nos cuentan que el personal que participa en las intubaciones suele ser el más perjudicado, con síntomas de mayor gravedad. A nosotras nos tocará. Lo tenemos asumido. Unas estamos más tranquilas que otras, miedo hay, como el resto de la población, somos humanos.
Yo he dejado a mi hija con mis suegros, con un poco de suerte mi marido se podrá quedar con ellos también. He venido en coche llorando, estaré 15 días mínimo (que estoy convencida que será más tiempo), sin ver a mi hija, ya se que hay videollamada, pero amigos, eso no es lo mismo y lo sabéis.
No podré abrazarla, besarla, olerla, peinarla, vestirla, despertarla…. va a ser muy duro. Lo mismo tendré que pasar con mi marido.
Y todavía tengo que ver a gente por la calle, que el gobierno no toma más y mejores medidas para restringir el movimiento de la población.
Señores es una gripe multiplicada por 3!!! Hay muchísimo más contagio, más rápido que la gripe habitual. Con lo cual hay y habrá más muertes en menos tiempo que con el virus estacional normal.
Esta es nuestra situación actual, no es broma, no es ninguna película de terror, más quisiéramos. Se avecinan tiempos peores, solo estamos empezando y lo estamos haciendo mal, muy mal. Este proceso durará más tiempo y tendrá peores consecuencias.
Agradecemos enormemente vuestros aplausos, nos emocionan, pero necesitamos vuestra ayuda, de verdad. De esta saldremos, os lo aseguro, pero si lo hacemos juntos. Saldremos reforzados y plantaremos cara a las dificultades económicas que vengan detrás, pero sobre todo, saldremos a la calle con mucha fuerza para exigirle al gobierno respuestas y soluciones, porque aquí somos nosotros los que decidimos!!!
Mucho ANIMO Y FUERZA!!!
ES HORA DE CUIDARSE!!
SOY PAS
¿CUANTOS HIJOS?
SOY MADRE SOLTERA
Hay muchas mujeres que, llegado el instinto maternal, deciden emprender el camino solas, para ser madre no se necesita una pareja, con un donante de semen nos vale.
Este tema surgió el otro día en una conversación con amigas, alguna de ellas se lo ha planteado incluso, personalmente me parece una opción muy valiente, ya lo he comentado en algún post anterior.
Nos pusimos en situación y empezamos a pensar cómo se podría llevar a cabo. Hay distintas formas de hacerlo bien, por fecundación in vitro, asistida médicamente o inseminación casera, sí una se puede inseminar en su casa sola sin la ayuda de nadie, señoras podríamos dominar el mundo si quisiéramos.
Para la FIV solamente debemos acudir a una clínica ginecológica donde nos hagan el tratamiento y nos guíen durante todo el proceso. Es cierto que la seguridad social, en Asturias, se hace cargo de los casos de parejas heterosexuales que no pueden tener hijos de manera natural por causas médicas justificadas. En otras comunidades autónomas también pueden acceder a este tratamiento mujeres solteras y lesbianas de manera gratuita. Así funciona todo en este país, en unos sitios sí y en otros no, en unas comunidades más caro, en otras más barato y así nos va.
La inseminación casera me parece un método genial, tú acudes a un banco de semen acreditado donde te facilitan, además de la muestra del donante, un kit para inseminarte tú solita en casa. Dicho kit consta de guantes de vinilo, una jeringuilla con una cánula larga para introducir el semen lo más cerca del útero posible, suero fisiológico y la muestra del donante. Para aspirar mejor el semen con la jeringuilla se usa el suero, te colocas en una posición cómoda con la pelvis elevada ligeramente, introduces la jeringa a través de vagina y depositas el semen, después sacas la jeringuilla y descansas en esa posición una media hora, luego continúas con tu vida normal. Las posibilidades de conseguir un embarazo son las mismas que manteniendo relaciones sexuales y no conlleva ningún riesgo adicional. Solo hay que tener en cuenta que si la muestra de semen es de un banco, estará congelada, habrá que descongelarla previamente.
Los métodos los tenemos claros, las dudas aparecieron con la siguiente pregunta: ¿donante anónimo o se lo pedirías a un amigo/conocido? Unas opinaban que, sin duda alguna, donante anónimo, nada quisieran saber del padre de la futura criatura, para eso hacían el proceso solas. También había miedo a que el donante conocido, en algún momento, quisiera hacerse responsable de su hij@, que estaría en todo su derecho.
La otra parte opinaba que, ante una situación tan delicada como la de traer un niñ@ al mundo, el hecho que el donante fuera un amigo de toda la vida o conocido, les daba cierta tranquilidad, incluso pudiendo acudir a él en un futuro si lo necesitara. Me imagino que para llevara a cabo esta opción, sería necesario hacerlo todo de manera legal para que luego no surgiera ningún tipo de problema o mal entendido.
Abrimos otro debate interesante, la verdad que yo, en un primer momento optaba por la opción del donante conocido, pero tras meditarlo con tranquilidad, prefería que la donación fuera anónima y que nadie viniera con los años a reclamarte ninguna paternidad, si tu elección es ser madre sola, pues tu papel será el de madre y padre siempre, sin nadie más de por medio.
El objetivo final es crear una vida, la elección en este caso es de la madre que decide hacerlo sola, cualquier opción que elija será respetable y la mejor para ella. Me encantaría que opinarais del tema, me parece muy interesante. Eso sí, sigo diciendo que la inseminación en casa es la caña!! Ánimo a todas las madres que deciden serlo solas!! Bravo por ellas!!!
PROHIBIDO NIÑOS
Este es el lema de muchos bares, restaurantes y hoteles “only adults”, o lo que ahora se conoce como niñofobia, gente que prefiere ir a lugares libres de niños para evitar las perretas del chiquillo de otro.
Bien, este es un debate del que ya se ha hablado mucho, pero me parece que queda bastante por hablar.
Yo personalmente he ido a un hotel de este tipo, en nuestro caso fue porque no había disponibilidad en el resto de hoteles del sitio que queríamos visitar, de hecho, yo estaba embarazada de Alicia. El hotel estaba muy bien, pero nosotros nos sentíamos un poco fuera de lugar, y es que bajábamos la media de edad estrepitosamente, el 80% de los huéspedes estaban por encima de los 65 años, verdad verdadera. Pienso que toda esa gente o no tiene nietos o, simplemente no recuerda lo que es ser un niño. Si los niños son inquietos, deben de serlo, lloran y gritan, y sino lo hacen es que algo va a mal.
Respeto a la gente que elige esta opción, igual que nosotros hay días que necesitamos salir sin la niña, completamente normal. Pero también hay que saber ciertas cosas, primero, que prohibir la entrada a niños en un hotel, bar o restaurante, se considera discriminación por cuestión de edad, por tanto, es anticonstitucional, así como suena.
Que los niños griten, pataleen o correteen por el lugar también depende de los padres y la educación que les hayan dado, del mismo modo que hay adultos mal educados, con los niños ocurre lo mismo. Que es cierto que con la educación de tu hijo, tu lo haces lo mejor posible y precisamente el día que sales a cenar fuera, tu hijo decide montarte un pollo que ni tu madre en sus mejores tiempos. Dado el caso, lo que yo haría sería salirme fuera con la chiquilla y sino conseguimos tranquilizarnos pues habrá que coger el montante y volverse para casa, son pequeñas consecuencias de ser padres.
El problema que yo veo es que los niños estén montando el pollo y los padres los ignoren como si no se tratara de sus hijos, que esto, desgraciadamente, pasa mucho. Y encima no se te ocurra decirle nada al niño en cuestión, porque será cuando sus padres lo reconozcan y vengan a explicarte a ti como se educa a un hijo, incongruencia nivel Dios que yo llamo.
También están los casos en que los locales no tengan prohibida la entrada a niños pero el ambiente, de lejos, se ve que no es el adecuado para ellos y aún así tu decides entrar con tu bebé de tres meses, pues seguro que a alguien le va a molestar su presencia, este caso ya os lo había contado en un post anterior y es para hacerse cruces.
Como todo en este mundo en el vivimos, se crea porque hay una demanda, en EE.UU hubo alguna mente pensante que se le ocurrió quejarse por la presencia de niños en algún local, y a más de uno le gustó la idea. El resto lo hizo el marketing, todo lo que genere dinero, beneficia a toda empresa de ocio que se precie.
Personalmente creo que a la hora de ser padres debemos de mentalizarnos de que nuestra forma de vida va a cambiar, queramos o no, es mi mantra. Si yo quiero una cena relajada con mi marido, dejo a Alicia dormir con los abuelos y todos tan felices, si en el restaurante que elijamos hay niños llorando o gritando pues nos aguantaremos, porque cualquier día nos puede pasar a nosotros, pero si observamos que la situación se alarga porque sus padres pasan del tema, no me iré sin antes decírselo al dueño de restaurante.
Este debate ha surgido hace mucho tiempo y cada vez sale más a menudo a la palestra porque cada vez existen más sitios con esta restricción, sin ir más lejos,las aerolíneas se han subido al carro y han empezado a ofertar los primeros asientos para las familias con niños. Nos queda para rato vaya.
Hay opiniones para todos los gustos, contarme la vuestra.
EDUCACIÓN A SEGUIR
En numerosas ocasiones hemos escuchado o leído que los países nórdicos tienen los mejores resultados académicos y un sistema educativo ejemplar.
Esto tenía que investigarlo y saber por qué nosotros no seguimos el mismo sistema.
Leí que un grupo de profesores españoles se tomaron la molestia de viajar a Finlandia a conocer el funcionamiento de varios colegios del país. Me pareció súper interesante y creo que el Ministerio de Educación español debería tener en cuenta las conclusiones que se sacaron en este viaje.
En Finlandia las aulas no solamente tienen pupitres, también tienen puff o sofás para que los alumnos elijan donde sentarse dependiendo del momento o la tarea que estén realizando.
Las clases están basadas en proyectos prácticos en grupo o exposiciones de los propios alumnos, es el phenomenon learning, ellos mismos planifican, desarrollan y evalúan su proceso de aprendizaje. El profesor es un apoyo, intenta comprender la situación de cada niño y le invita a descansar cuando está agobiado o a trabajar en algo que le guste cuando está motivado, de esta manera cada alumno desarrolla más sus propios cualidades. Este modelo está basado en el aprendizaje individual de cada niño.
Los espacios son abiertos, siguen el concepto open-plan, apenas hay paredes, aprovechan los pasillos para poner bibliotecas que todos pueden usar en cualquier momento. Este concepto también hace referencia a la apertura psicológica, el objetivo es aumentar la participación de los alumnos.
De esta manera los alumnos hacen del colegio su segunda casa, sintiéndose cómodos y terminando con el absentismo escolar. Van contentos al colegio, si algo se rompe o se avería, participan en su reparación o en buscar soluciones para arreglarlo.
Apenas usan libros de texto, como decimos aquí, y los que utilizan son escritos por el profesorado del colegio o instituto donde imparten sus clases.
Cada colegio deja en manos de sus profesores el funcionamiento a seguir. Por este motivo ser profesor en Finlandia conlleva superar una selección muy exigente, solo los mejores currículos lo consiguen tras haber pasado una evaluación completa, incluyendo la valoración psicológica.
Este sistema educativo se asemeja en gran medida al modelo Montessori, del que ya os he hablado en otro post, y lo pusieron en marcha allá por los años 80 cuando la población se hartó de la educación que existía en los colegios finlandeses y decidió cambiar las cosas. Por aquel entonces esa educación podríamos decir que era la misma que tiene nuestro país en la actualidad y que, por algún motivo, nos parece adecuado o no tenemos mucho interés en modificarlo. También hay que señalar que su sistema político está centrado en la igualdad de la sociedad y aboga por las ayudas sociales y el impulso del empleo (muy parecido al nuestro vaya).
De todo esto saco varias conclusiones pero la más importante es, si los políticos fineses se dieron cuenta en un momento dado que su sistema educativo no funcionaba y tomaron medidas para cambiarlo, por qué en nuestro país eso no ocurre? Es que los hijos de nuestros políticos van a colegios privados donde se sigue otro modelo educativo? Es que a los políticos de nuestro país les parece estupendo y maravilloso nuestro sistema educativo o es que solo decidimos compararnos al resto de países europeos cuando a ellos les conviene?
Muchas preguntas sin respuesta que me gustaría, algún día, la tuvieran.
TIPOS DE FAMILIAS
Familia: Grupo de personas formado por una pareja (normalmente unida por lazos legales o religiosos), que convive y tiene un proyecto de vida en común, y sus hijos, cuando los tienen.
Esta es la definición de familia según la RAE. Hay un punto en el que no estoy de acuerdo, ya que, la pareja no tiene por que estar unida por lazos legales o religiosos, simplemente puede estar unida por el amor que se procesan el uno al otro, que al final es lo importante o, al menos, esa es mi opinión.
Hoy en día debemos, es decir, tenemos la obligación de enseñar a nuestros hijos la diversidad de familias que existen, porque a lo largo de su vida irán descubriendo que el tipo de familia a la que ellos pertenecen no es la única ni tiene por qué ser la mejor , ni la peor.
Hay familias mono parentales, por diversas razones, claro está, pero cada vez más mujeres (en mayor medida) deciden ser madres sin pareja. Mi más profunda admiración a todas ellas, me parece muy complicado ya de por sí ser madre en la actualidad, pero además hacerlo sola, requiere muchísimo valor señores míos.
El trabajo, el estrés diario, los cambios culturales que no siempre son buenos para el desarrollo de los más pequeños de la casa, todo ello sin la ayuda de una pareja con la que también puedas descargar toda esa saturación acumulada, uff me agobio solo de pensarlo. Ole por todas esas valientes!!!
Parejas homosexuales que deciden ser padres, ya sea de manera biológica o adoptando, cosa que me parece maravillosa. Miles de niños en el mundo necesitan una segunda oportunidad, empezando por nuestro país y acabando en el otro lado del mundo.
Os voy a contar la historia de Carla y Sara, una pareja de chicas que ha formado una estupenda familia en Washington (EE.UU).
Carla es asturiana y no se lo pensó mucho a la hora de cruzar el charco. En Washington vivían sus tíos y decidió seguir su camino por tierras americanas. Allí conoció a Sara, llevan 13 años juntas y su primera niña tiene 5, fue gestada por Carla. La segunda hija tiene 1 año y fue gestada por Sara.
Casos como el suyo hay muchísimos y, sin embargo, todavía ves caras de sorpresa cuando cuentas su historia. Esto es lo que debería cambiar. Si todo esto se le explica a un niño, lo asumirá con total normalidad y no habrá caras de sorpresas ni debates una vez que crezca y se haga una persona adulta.
El problema es que todavía hay mucha controversia, posturas tradicionales no dan su brazo a torcer y creen tener la verdad absoluta cuando afirman que la familia es la formada por un hombre, una mujer y los hijos en común de estos. Posturas actuales defienden la diversidad de familias y atacan a los más tradicionales a la hora de exponer sus razones.
Creo firmemente que para defender nuestras ideas no necesitamos atacar a nadie. Que es cierto que vivimos en una sociedad dirigida por un patriarcado histórico que no hay manera de de eliminar (cada día me resulta más difícil, os lo digo de verdad, pero no imposible!!). Y que lo importante sigue y seguirá siendo la educación de nuestros hijos.
No podemos educarles pensando que nuestra opinión es la única válida, deben crecer conociendo y creyendo en la diversidad de opiniones, gustos, culturas…. y un largo etcétera. Para mí esa sería la educación ideal, porque sería la que les daría las herramientas necesarias para afrontar todo tipo de situaciones que pueden surgir a lo largo de su vida. De esta manera sí creo que el patriarcado podría ir desapareciendo.
La clave es la misma la EDUCACIÓN, desde la niñez (que es cuando son verdaderas esponjas) deben vivir la igualdad, digo vivir porque es su manera de aprender cuando apenas se mantienen de pie solos. Desde que su sentido de la vista se agudiza, la observación es su método de aprendizaje, y así continúa siendo durante toda la vida.
Como siempre digo, hay que ponerle más sentido común a la vida, no se corten, nunca va a ser demasiado.
FECHAS DE REENCUENTROS
Otra cosa genial de estas fechas son los reencuentros con gente que hace años que no ves, las comidas con amigos y familia.
Ocho años han pasado desde que nos hicimos esta foto, por aquel entonces yo no conocía ni al que actualmente es mi marido. Habíamos terminado de estudiar y ya habíamos comenzado nuestra vida laboral, con ganas e ilusión, yo, en Cantabria, Lidia en Oviedo y Enedina en Londres.
Pasaron los años, cada una hizo su vida, mantuvimos el contacto, las redes sociales lo facilitan mucho. Lidia y yo es cierto que hablamos más, vivimos más cerca, pero Enedina decidió irse todavía más lejos (a esta chiquilla el mundo se le queda pequeño) y aterrizó en Colombia, nada más y nada menos!!
Ellas son primas y Lidia no desperdició la oportunidad de irse de vacaciones a ver a Enedina y de paso, adentrarse en la maravillosa cultura del país latinoamericano.
Yo me instalé de nuevo en Laviana, pueblo natal, comencé a trabajar en el hospital de Gijón, me casé y nació Alicia, el resto ya lo conocéis.
Lidia continuó en Oviedo, con su trabajo y preparando nuevos proyectos.
Cuando decidí hacer las comidas terapéuticas, de las que ya os he hablado en otro post, Lidia se apuntó de las primeras, qué mejor disculpa para verse y ponerse al día que una comida mensual.
Llegó el mes de diciembre y quise organizar una de estas comidas, no contaba yo con los eventos varios que todo el mundo tenía, así es que, solo quedábamos Lidia y yo. Decidimos cambiar la localización y nos fuimos a Oviedo. Cual fue mi sorpresa cuando Li me dijo que Enedina ya había vuelto de Colombia, definitivamente!! y se apuntaba a comer con nosotras.
Pues a ponerse al día se ha dicho!!
Lo primero era hacer un megaresúmen de esos 7-8 años que hacía que no nos veíamos. Pensé yo que sería más difícil, pero se nos da bien eso de sintetizar.
Alucinadas unas con otras con lo que hemos vivido durante este tiempo.
Recordamos muchas historias y momentos, buenos y malos, lugares y fiestes de prau como esta, que era lo que más nos gustaba (y nos sigue gustando). Pusimos a caldo perejil a más de uno y una, eso nunca puede faltar en una reunión de amigas. Como una copa de vino en la mano arreglamos el mundo.
Nuestro próximo objetivo, dar rienda suelta a nuestra creatividad disfrutando al máximo del día a día!!
Nuevas ideas, proyectos y risas aseguradas. Con ganas que estas dos chiquiliquatres me cuenten novedades para contaros a vosotr@s, porque seguro os van a interesar.
Aprovecho para desearos unas FELICES FIESTAS!!! que disfrutéis tanto de los vuestros como yo lo hago. Rodearos de buenos amigos y arreglad el mundo, aunque eso conlleve beberse una botella de buen vino, o dos, y que el mundo ruede!!.